En
la vida hay que estar a las duras y a las maduras. Por eso es siempre
bueno cambiar a veces de estilo e investigar otros campos de la
plástica.
En esta ocasión, colaboro con la Orquesta
Athanor, que el próximo domingo dia 16 de febrero, tocará en el auditorio
del Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas-Vaciamadrid
(Madrid), a las 11.30 y 12.30 horas, el concierto que el compositor
francés Saint-Saëns compuso en febrero de 1886.
El Carnaval de los Animales, así titulado, según explica Wikipedia, dice que:
"El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así
que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios
animales más, y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de
ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la
puso en un contexto muy distinto del original. Así, insertó desde
canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de
la Danza macabra del mismo Saint-Saëns.
Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de
amigos íntimos, como Franz Listz. Sin embargo, Saint-Saëns, dispuso en
su testamento que la suite podría ser publicada tras su
muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más
populares."
También se dice que fue una obra irónica creada a modo de mensaje hacia algunos críticos musicales del momento.
Las
diez máscaras creadas para este evento, están realizadas con el
procedimiento tradicional de los artistas falleros, que cada vez está en
más deshuso, es decir, modelando la escultura en arcilla, moldeándola
en escayola, vaciando o reproduciendo sobre el molde creado con cartón
fallero y acabando la pieza tras ser ensambladas las diferentes piezas
de cartón, lijándolas y pintándolas. Un trabajo largo y laborioso que
por desgracia ya no interesa debido a su coste económico.
Aquí tenéis un ejemplo de ellas.